Que te dirán…?
… te dirán que no hay evidencia científica ninguna ni a favor ni en contra.
no te dirán que llevamos 30 años con este debate y que en este tiempo se han hecho estudios científicos en prácticamente todas las comunidades. El último el proyecto TIME de la Universitat de Valencia (2021). Tampoco te dirán que la estadística también es una ciencia y de ella se extraer evidencias científicas tan incontestables como las que salen de una probeta. Tampoco te mencionarán este sitio web, no sea que descubras otra realidad distinta a la que te cuentan 😉
… te dirán que las opiniones de pediatras, psicólogos y resto de voces con autoridad no pueden estar por encima de la opinión de los docentes.
no te dirán que esta es una reinvicación laboral histórica de los docentes para equiparar su jornada a la de muchos funcionarios públicos, no te dirán que el profesorado es juez y parte y su opinión es obviamente parcial y subjetiva, mientras que la de otras áreas profesionales sin interés personal solo evaluan el cambio desde el punto de vista de la infancia.
… te dirán que con la continua podrás conciliar mejor.
no te dirán que es mucho más facil conciliar para una familia con recursos económicos que para unos padres que trabajan con horarios imposibles fuera de casa
… te dirán que los niños por la tarde no rinden, están muy alborotados o somnolientos por la digestión.
no te dirán que existen estudios por todo el mundo que demuestran que los niños tienen 2 picos de mayor atención, uno sobre las 11 y el otro por la tarde, no te dirán que hay estudios que demuestran que los alumnos están más cansados en la última hora de la continua (un 47%) que en la de la partida (27%). Tampoco te dirán que la ‘Sociedad Valenciana de Pediatría’ aconseja incluso que se retrase la hora de inicio de clases y que el comedor esté incluído como una parte de la jornada escolar, ya que la jornada partida se adecúa mejor a los ritmos biológicos de los alumnos por favorecer el sueño y el rendimiento, y el comedor cumple la misión de enseñar hábitos nutricionales y de justicia social (todos los niños comen y todos comen lo mismo).
… te dirán que las extraescolares son de calidad.
no te dirán que las extraescolares que vienen incluidas con el servicio de comedor son básicas (juegos de mesa, deberes, lectura, psicomotricidad) y que si quieres extraescolares de calidad deberás pagarlas a parte, generando desigualdades entre las familias que puedan permitírselo y las que no. Si uno de los objetivos de un servicio PÚBLICO es dar las mismas oportunidades a todos… algo no se está entendiendo.
… te dirán que en los coles donde se ha implantado están muy contentos tanto familias, como niños y docentes.
no te dirán que la satisfacción del profesorado se da por hecha, a nadie le disgusta salir de trabajar a las 14h. Tampoco te dirán que esta es una percepción muy subjetiva sin sustento fundamentado, y que cuando se ha tratado de estudiar las conclusiones SIEMPRE han ido en contra. Ni que esa felicidad solo recoge las situaciones personales sobrepuestas al bien común.
… te dirán que podemos probar y si no va bien volver atrás.
no te dirán que Consellería ha modificado en 2022 (Valencia) la orden que regula el procedimiento de cambio de jornada de modo que si sale adelante ya NO es necesario revisarlo cada 3 años, y de conseguir que se lleve a la orden del día del Consejo Escolar será necesario un quorum de 2/3 a favor de repetir la consulta, quorum que nunca se alcanzará porque la representación de las familias es del 50%, y los profesores, una vez hecho el cambio, JAMÁS volverán atrás. NINGÚN COLEGIO EN ESPAÑA EN ESTOS ÚLTIMOS 30 AÑOS HA VUELTO A LA PARTIDA. Solo ahora la Generalitat de Catalunya, vistas las evidencias cientificas al respecto, ha comenzado el proceso de reversión a jornada partida, comenzando por los Institutos de Secundaria.
… te dirán, queriendo defender a la educación pública, que la partida solo beneficia a la privada/concertada.
no te dirán que es justo AL REVÉS, la continua beneficia a la privada/concertada dado que muchas familias que no pueden adaptarse al cambio de jornada terminan yéndose a centros donde históricamente se ha mantenido la partida (solo un 1% de los centros privados/concertados han adoptado la jornada continua).
… te dirán que todos tenemos derecho a decidir.
no te dirán que hay decisiones que no se pueden supeditar a los intereses personales de las familias porque eso penaliza a otras con menos capacidad. No te dirán que la democracia nunca puede ser una agregación de intereses particulares, sino la búsqueda de un bien común. No te dirán que se nos pide decidir no solo por nuestros hijos, sino por los hijos de futuras generaciones que no tienen por qué asumir los argumentos que nos llevaron en su día a modificar la jornada.
Todo el argumentario de los que defienden la continua se basa en falsedades y engaños. No lo decimos nosotros, lo dicen voces con solvencia y expertos en sus campos.
En este sitio web contaremos todo lo que los colegios y muchos AFAS (aka AMPAS) no cuentan. ¡¡¡No te dejes engañar!!!. ¡¡Si tu interés es por la continua al menos que tu voto sea reflexivo y responsable desde el convencimiento de haber valorado toda la información desde una posición crítica!!
Revisados los estudios, tesis y trabajos de profesionales, y pesando únicamente en lo mejor para los niños y las niñas, resulta dificil apoyar la jornada continua a no ser que existan intereses personales. Pediatras, psicólogos, sociólogos, catedráticos de distintas universidades (de Valencia, Sevilla, Madrid, Santiago de Compostela o la UNED), ONGs como ‘Ayuda en Acción’ o la misma ONU a través del Comité de los Derechos del Niño muestran una opinión contraria respecto a la jornada continua.
No hay que olvidar que esta propuesta de modificación de la jornada escolar es una iniciativa que parte del profesorado como una reivindicación sindical de sus condiciones laborables, y no como una mejora pedagógica. A ella se suman determinadas familias con un interés especial por la compactación de la jornada por cuestiones meramente personales.
Cuesta entender el empeño que algunos sectores ponen al respecto, si atendemos a que justifican esto como algo bueno para las familias y los niños (¿?), siendo que la jornada continua está siendo revertida por la Generalitat de Catalunya una vez evidenciado que empeora las condiciones de estos. Sin olvidar, además, que la propia Generalitat Valenciana estuvo a punto de suspender esta iniciativa una vez se publicaron los resultados del proyecto TIME de la Universitat de València (financiado por la propia Generalitat).
Es más, en 2014 la Generalitat Valenciana encargó un informe para evaluar el programa experimental de jornada continua. Las conclusiones de ese informe son:
- “No es conveniente la extensión del programa experimental de jornada continua a más centros educativos debido al impacto negativo que tiene su aplicación hasta el momento”
- “empeoramiento académico en 8 de los 9 centros analizados”. Se observa un incremento del índice de repetición del 0’90% en aquellos colegios que aplicaron de manera efectiva la jornada continua en fase de experimentación.
¿Por qué la GV no suspende su implantación?, ¿presiones sindicales? (el Conseller Vicente Marzà es maestro y miembro del STEPV, sindicato que muestra una postura combativa a favor de la jornada continua).
La realidad es que NO existen pruebas (ni una sola) a favor de la jornada continua, y se traslada esta decisión a las familias, abocándolas a la confrontación a partir de información interesada y claramente sesgada. Y olvidando completamente que el epicentro de esta decisión deben ser única y exclusivamente los niños y las niñas.
Si esta parte de la educación se deja en el campo de decisión de las familias se estará penalizando a aquella infancia que tengan familias con menor poder adquisitivo, menos nivel educativo, menos tiempo disponible para el apoyo a sus hijos e hijas, o simplemente, menor interés.